Asterixis (flapping tremor)

A continuación os dejo un interesante vídeo elaborado por el personal del Hospital "José de San Martín" de Buenos Aires. Tras las imágenes del paciente nos ofrecen una breve pero muy clara explicación sobre la asterixis.



La asterixis es una alteración neuromuscular que consiste en la aparición involuntaria de interrupciones rítmicas de una contracción muscular voluntaria. Se utiliza como sinónimo del término flapping tremor y fue descrito en 1949 (Raymond Adams y Joseph Foley) en pacientes con encefalopatía hepática. También se designa a la asterixis como "mioclonus negativo". Técnicamente no es un temblor, pues no es producido por contracciones musculares rítmicas sino, al contrario, por una brusca relajación muscular. En la siguiente imagen podéis apreciar el EMG de un paciente con asterixis, que evidencia un brusco silencio eléctrico en los músculos extensores de la muñeca.



Casi siempre se observa cuando el paciente está realizando un movimiento voluntario, al poner en tensión la musculatura. Típicamente se pide al paciente que extienda sus manos hacia adelante (hacia arriba 45º si está acostado), realizando una ligera hiperextensión de muñeca y dedos, observándose entonces la asterixis más florida.

Típicamente es un fenómeno bilateral y de causa metabólica, pero pueden ser unilaterales y en ese caso remiten a una lesión cerebral, típicamente en la vía sensitiva contralateral al brazo afecto.

Aquí podéis encontrar un caso clínico del NEJM del año 2010 con asterixis.

Comentarios